¿Por qué escribir sobre la historia de las mujeres?
La historia de la mujer, es una historia reciente. La libertad de la mujer para elegir y tener posibilidades es un hecho que se produjo hace algunos pocos años… en relación con las posibilidades de los hombres. Lo muestran las leyes de nuestro país y del mundo -el voto, la educación, la ley de matrimonio, las posibilidades laborales- lo muestra las convenciones sociales -hasta no hace tanto, era mal visto que la mujer saliera sola, trabajará, escribiera, se desenvolviera en ámbitos que no fuera la casa- el mundo de la política, entre muchos otros ámbitos. En el pasado reciente las mujeres (principalmente movimientos feministas y excepcionalmente mujeres individuales) lucharon por el reconocimiento de ciudadanía, la educación, por ser profesionales, artistas, etc. En la actualidad los reclamos, de los movimientos feministas y otros grupos, es por el cuerpo femenino: el aborto, la explotación sexual, la violencia de género.
Los progresos sociales y cambios de la época se operan en proporción al progreso de la mujer hacia la libertad. |
Entonces dos cosas que muestran que aún hoy vivimos en un mundo “falocentrico”: En primer lugar, los reclamos por la ciudadanía, el voto, la educación, el acceso al trabajo, fueron logros recientes (con mas- menos años de diferencia entre cada uno de estos reclamos), a diferencia de los hombres, que ya en 1789 obtuvieron el derecho a la ciudadanía, en la revolución Francesa.
En segundo lugar, las cuestiones en relación al cuerpo femenino, muestran también este mundo de hombres. La explotación sexual, la trata de personas, la violencia de género, el aborto: todos temas que afectan principalmente a las mujeres. ¿Y porque? ¿por que en la violencia conyugal los principales afectados son las mujeres? ¿Por qué en la trata y la prostitución son principalmente víctimas las mujeres? ¿Qué pasa con las leyes y convenciones sociales respecto al aborto? ¿a quienes termina perjudicando el aborto clandestino, por no ser ley y por no ser aceptado socialmente? ¿Por qué una mujer en un mismo puesto laboral que un hombre, gana menos que éste? Éstas cuestiones muestran que aún hoy, entorno a la mujer, siguen existiendo ciertas ideas y creencias acerca del lugar de esta. Creencias que toman a la mujer como objeto, que con ella se puede hacer lo que quiera, que los hombres son dueños de poseer su cuerpo (como la trata), que la mujer esta para obedecer al hombre, para servirlo y con ella puede hacer lo que quiera (en la violencia).
Pero estos temas, no son solo creencias del hombre. Sino que en las mujeres continúan estando estas creencias, de que ellas son en relación a otro (hombre). Si el mundo occidental sigue siendo falocentrico, no es solamente por el hombre, si no también por las mujeres, quienes crían y transmiten a sus hijos e hijas modos de vínculos, modos de ser y estar en el mundo, modos de posicionarse frente a un otro.
Por estas razones en necesario seguir escribiendo en torno al lugar de la mujer. Para tomar conciencia de que nuestra historia, es todavía una historia actual. La historia pasada del género femenino, no es una historia cerrada, sino que acaba de empezar.
![]() |
Well-behaved women rarely make history |
¿Por qué parar y revisar? Los logros del siglo XX, son sin duda, justos y merecidos. La prohibición de la mujer al voto, la incapacidad de la mujer en a ley, la patria potestad solamente para los hombres, no tienen ningún sentido, no tienen fundamentos, más que el machismo. Pero ¿Cómo hacer para no caer en lo que podría llamarse “feminismo victimista”? o ¿Cómo hacer para no caer en la vorágine de la mujer actual que todo lo puede: ser madre, esposa, profesional, y un a puta en la cama... y en todo ser perfecta!!? ¿Cómo luchar por los derechos, como defender el lugar que a la mujer le corresponde, sin perder de vista las diferencias entre los sexos?
Creo que en conclusión, el siglo XX abrió un mundo nuevo para la mujer, desconocido hasta ese momento. Seguir analizando, planteando, repasando esta historia, es continuar en la búsqueda de la subjetividad femenina, que durante siglos fue escondida, reprimida y temida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario